Lapazarán: “Todos los agentes defienden el Canal, excepto el mundo nacionalista y la izquierda radical”

El número 1 al Senado de UPN-PP, José Cruz Pérez Lapazarán se ha pronunciado así durante la mesa redonda sobre el Canal y el desarrollo de la Ribera que ha organizado el partido en Tudela y que ha contado también con la participación del número uno al Senado, José Cruz Pérez Lapazarán, y representantes de CONSEBRO, UCAN y AER

José Cruz Pérez Lapazarán (PPN), Ignacio Calleja (CONSEBRO), Rafael Oscos (AER) y José María Martínez (UCAN)
José Cruz Pérez Lapazarán (PPN), Ignacio Calleja (CONSEBRO), Rafael Oscos (AER) y José María Martínez (UCAN)

El número 1 al Senado de la coalición UPN-PP ha manifestado hoy que “todos los agentes defienden el Canal, excepto el mundo nacionalista y la izquierda radical”.

Así lo ha expresado durante su intervención en la mesa redonda sobre el Canal de Navarra y el desarrollo de la Ribera organizada por el PPN en Tudela, con la participación del secretario general de Consebro, José Ignacio Calleja; del presidente de UCAN, José María Martínez y del vocal de AER, Rafael Oscos. Un acto que también ha reunido a los principales beneficiarios de esta infraestructura; agricultores y empresarios de la Ribera.

En primer lugar ha intervenido el presidente de la Gestora del PPN, Pablo Zalba, quien ha manifestado que al PPN le preocupa la situación de la Ribera en cuanto a la economía y al suministro de agua. “La Ribera se merece agua de calidad; de ahí nuestra defensa a ultranza del Canal de Navarra, porque es la mejor solución hasta la fecha para afrontar este problema”.

Zalba ha incidido también en que la Ribera es una de las zonas más castigadas por el desempleo de Navarra y que el Canal sería una obra clave también para impulsar el empleo.

José Cruz Pérez Lapazarán, ha destacado que el agua de calidad que proporciona el embalse del Ebro es fundamental para la Ribera, más teniendo en cuenta que “el presente siglo se avecina seco y caluroso”. Y ha recordado que en Navarra se llegó un acuerdo social en los años 90 entre las cooperativas, empresarios, agricultores para la construcción del Canal y que “solamente se opuso el mundo nacionalista y la izquierda radical”. “Con la construcción de la primera fase se multiplicó por cinco la producción en las zonas regables de la Zona Media. Después se van a atender las necesidades de riego en Tierra Estella, donde se consiguirán ampliar a 19.000 las hectáreas de regadío. “Ahora se cuestiona el desarrollo de esta segunda fase, esa que va directamente a la Ribera y va a beneficiar a más de 20 municipios”, ha dicho. “No ha habido ninguna voz a favor del Canal de Navarra por parte del Gobierno de Navarra, lo están cuestionando continuamente, tanto el vicepresidente del Gobierno Manuel Ayerdi como la consejera de Desarrollo Rural, Isabel Elizalde.

Por su parte, Ignacio Calleja ha manifestado la importancia del agua para aumentar las posibilidades de desarrollo de la Ribera. “Es fundamental para dar un valor añadido a nuestro producto”. “El sector agroalimentario es maduro pero necesitamos soluciones a largo plazo”, ha afirmado. Y ha lamentado que muchas empresas se hayan desplazado a La Rioja porque allí “se están generando más alternativas”. Asimismo, ha destacado que la Ribera necesita infraestructuras eléctricas.

Por otro lado, Rafael Oscos ha asegurado que ningún grupo político en cualquier otra comunidad se replantearía continuar con el Canal y permitir que una zona como la Ribera dejara de recibir el agua de mejor calidad del mundo. “Es un tema que no admite debate; sí podría debatirse sobre las infrestructuras necesarias, la mejor forma de canalizar el agua o la financiación de la obra, pero esto no es excusa para paralizar un proyecto”,  ha remarcado.

 Y ha explicado que “el agua en la Ribera tiene tres vertientes: de boca, de industria y regadío y en todos estos ámbitos hay carencias reseñables”. “El agua que nos llega es del Ebro y está manchada de fertilizante”. Asimismo, ha afirmado que cuando el Gobierno de Navarra alude al gasto de no retorno para explicar sus reticencias, “habría que dejar claro que el sector agrario requiere una reflexión estratégica: requiere hacer estructuras agrícolas, apoyar el goteo, la aspersión… el agua resulta cara si no se le saca toda la producción que puede dar. Una producción que, no dudemos, es posible”.

Por último, José  María Martínez ha recordado, en este sentido, que “las obras no se amortizan de un día para otro, sino que se trata de una inversión a largo plazo que pagamos entre todos y que dará beneficios en el futuro”.

 

Comentarios

Los comentarios enviados fuera del horario de moderación, serán aprobados al día siguiente.